Cuando llega la temporada de premios de la industria del cine, hay una categoría que llama la atención: Mejor fotografía. Este reconocimiento goza de gran peso dentro del valor de una película, y esto es porque la fotografía en el cine es mucho más importante de lo que se suele pensar.
Cuando se dice que una producción audiovisual tiene «una buena fotografía», se está alabando la parte plástica de la imagen, la calidad de las imágenes por encima de todo lo demás. Dentro de un filme, la fotografía es uno de los elementos del cine más importantes, pero ha de servir al mensaje que se quiere trasmitir, como parte de un todo cinematográfico. Y es que de poco sirve una fotografía espectacular, si una película luego no está bien contada.
Qué es la fotografía en el cine
En el cine, la fotografía es básicamente la representación visual de la narración. Puesto que el propio arte cinematográfico deriva del fotográfico, se podría afirmar que el cine es «fotografía en movimiento», a 24 fotogramas por segundo, concretamente. De esta forma, la foto en el cine no sería más que el arte de convertir cada uno de esos fotogramas en una composición única.
Para componer la fotografía en el cine, el director trabaja estrechamente con el director de fotografía, el cual toma las decisiones pertinentes sobre iluminación, ópticas y cámaras de cine. El objetivo es llevar a cabo la visión del director, mediante el uso creativo de estos recursos.
Esta sería una forma de definir qué es la fotografía en el cine, pero no sería la única, puesto que el trabajo de un director de fotografía no siempre será el mismo. Por ejemplo, para una producción de bajo coste o para televisión, con iluminar correctamente y elegir encuadres sencillos, bastaría; mientras que para una superproducción de Hollywood, se establece el uso de la luz, las ópticas y los planos con mucho más esmero.
Tipos de fotografía en el cine
Hablar de tipos de fotografía en el cine supone entenderla desde dos primas diferentes:
Según el negativo
En este caso, estaríamos hablando de fotografía en blanco y negro o en color. Entre 1939 y 1966, incluso los Oscar distinguían ambos tipos con diferentes galardones.
En el cine en blanco y negro, la fotografía tiene sus códigos propios, con un uso más expresivo de la iluminación y el juego constante con la profundidad de campo. Un ejemplo magistral sería la de «Ciudadano Kane» (1941).
En el cine en color, cobra más importancia el uso del cromatismo como figura compositiva, tal y como muestra la excelente fotografía de «La, La, Land» (2019).
Según el plano o encuadre
También podemos entender los tipos de fotografía atendiendo a la decisión creativa de elegir un determinado plano o encuadre. De esta forma, el director de foto emplea un tipo de plano general, picado, primer plano o gran angular, con base en el desarrollo visual de la historia.
Para qué sirve la fotografía cinematográfica
Fotografía y cine van de la mano, incluso se podría decir que son la misma cosa. Mientras la primera es por definición «escritura con luz», el cine sería «escritura con luz en movimiento».
Preguntarse para qué sirve la fotografía en el cine nos hace darnos cuenta del valor plástico y artístico del séptimo arte. Hay películas como «El Árbol de la Vida» (2011) cuya grandeza no sería tal sin su impecable fotografía, en este caso de Emmanuel Lubezki.
Y hasta aquí nuestro repaso de la importancia de la fotografía en el cine. Si quieres triunfar en los mejores festivales de cine y te animas a hacer realidad tus proyectos audiovisuales en Quatre Films ponemos a tu disposición todos los medios técnicos para que puedas lograrlo.
Comentarios