¿Sabes qué es un steadycam? Este dispositivo se va a convertir en una de tus herramientas favoritas en tus rodajes para estabilizar las grabaciones en movimiento.
Steadycam: ¿qué es y para qué se emplea?
Un steadycam es un accesorio de soporte para cámaras pensado para estabilizar imágenes al grabar planos en movimiento y reducir las vibraciones. Este dispositivo consiste en un sistema de suspensión que compensa las oscilaciones con el fin de crear planos en movimiento más estables.
Al utilizar un steadycam profesional conseguirás unos planos más interesantes, más envolventes y complejos en las acciones, ya que el operador podrá acercarse, alejarse y realizar giros con más precisión y menos vibraciones. Es uno de los elementos imprescindibles si quieres tener un buen set de rodaje para escenas en movimiento.
Tipos de estabilizadores
Existen otros estabilizadores como el steadycam que se utilizan para funciones concretas:
- Gimbals: parecidos al steadycam, son estabilizadores electrónicos con tres motores, uno por eje, y es más sencillo de utilizar a nivel amateur.
- Glidecam: estabilizador basado en el steadycam, mucho más económico y basado en un sistema de contrapesos. Recomendado para uso amateur en panorámicas 360º, ángulos inclinados y escenas de carrera.
- Bodycam: amarrada al cuerpo del actor/actriz, ayuda a ampliar los puntos de vista en las grabaciones.
- Eemov: más que un tipo de estabilizador, es una marca que fabrica pensando en sistemas económicos enfocados al cine independiente.
Cómo funciona un steadycam
El steadycam es un dispositivo que se divide en 3 partes principales:
- Soporte para cámara: esta es la zona en la que se acopla la cámara con todos sus accesorios y la batería.
- Eje o brazo: esta pieza permite que el objeto central permanezca fijo a pesar del movimiento del resto de ejes, se conoce también como eje cardán.
- Arnés: pensado para que el operador pueda acoplar y fijar todo el dispositivo a su cuerpo, permitiendo un mayor control de los planos en movimiento.
El soporte va conectado al brazo, de manera que cuando se realiza un movimiento en el eje que sea (horizontal, vertical), el brazo estabilizará la pieza central que es la cámara. Todo ello unido al arnés para que el operador tenga el máximo control de los movimientos de cámara también al caminar.
Además, el steadycam también incorpora contrapesos para hacer frente al peso que supone todo el equipo, incluyendo la cámara, y en muchas ocasiones dispone también de un visor o pantalla extra para que el operador controle al detalle la imagen.
El movimiento de cámara con steadycam requiere de un aprendizaje técnico y mucha experiencia para conseguir un resultado en vídeo con movimientos bonitos y fluidos, ya que, por sí solo, el steadycam solamente reduce las vibraciones y estabiliza. En Quatre Films te ofrecemos la opción de alquilar el material audiovisual si ya conoces la técnica o de realizar tus producciones audiovisuales si buscas un acabado más profesional.
Ventajas de usar un steadycam para rodar contenido audiovisual
- Elimina vibraciones y movimientos: el objetivo principal del steadycam es eliminar todos los movimientos y vibraciones que se pueden apreciar cuando se graba con la cámara en la mano, para un resultado final mucho más profesional.
- Se adapta a diferentes tipos de planos: puede utilizarse para planos interiores o exteriores en casi cualquier tipo de terreno, plató o superficie. Es una de las mejores opciones para los planos amplios, de largo recorrido o escenas de una sola toma.
- Ofrece diferentes puntos de vista: al tener el control de los ángulos de grabación, se pueden ofrecer puntos de vista distintos, por ejemplo, lo que ven los ojos de un personaje.
- Solución económica: es una herramienta económica en comparación con otras soluciones para la estabilización de la cámara. Además, no es difícil de utilizar. Eso sí, los resultados más profesionales sí requerirán de muchísima práctica.
En resumen, estabilizar con steadycam las imágenes en movimiento es una gran opción para conseguir esa fluidez profesional, evitando los temblores habituales de una grabación sin trípode.
Comentarios