El aclamado director, productor y guionista Steven Soderbergh (Ocean’s Eleven, Traffic) lanzó el pasado miércoles Mosaic, un innovador proyecto interactivo de ficción que consiste en ir avanzando a través de una línea narrativa que varía según la perspectiva de cada uno de los personajes principales. Todo en función de las decisiones del espectador.
Esta propuesta ha sido presentada en una app gratuita (por ahora solo disponible para dispositivos Apple) desarrollada por la compañía de software PodOp, aunque en enero será presentada en formato lineal y seriado, con contenido inédito, en todas las plataformas de HBO.
La ficción, que se sitúa en un pequeño pueblo de Utah, al norte de Estados Unidos, comienza presentándonos a todos los personajes principales, uno por uno y sin prisa. Pero en un momento dado, uno de ellos es asesinado, y al final del primer capítulo la aplicación te da a elegir entre continuar con el misterio desde la perspectiva de dos personajes: Eric (Frederick Weller) o Joel (Garrett Hedlund). En ese momento es cuando el espectador comienza a trazar su propia historia.
Y es que el espectador o “usuario” de Mosaic puede explorarla desde los ojos de los personajes que más le gusten, hasta dar con el final de sus respectivas tramas. Una vez se ha acabado con una ramificación concreta de la historia, no hay problema en volver atrás para descubrir las otras. Al fin y al cabo, todas las subtramas acaban desembocando en lo mismo.
Su director se encarga de dejar algo claro: Mosaic no es un “Crea tu propia aventura” como alguna gente podría pensar. “Los espectadores pueden elegir a placer desde qué perspectiva quieren seguir la historia, pero aun así yo sigo tirando de las cuerdas”. ¿Pero cómo conseguir esta sensación?
El truco, según Soderbergh, fue introducir la suficiente interactividad para potenciar la narrativa, pero la justa para no hacerla parecer un videojuego. En un principio, tanto Soderbergh como Ed Solomon (guionista) se plantearon incluir hasta 45 puntos de decisión, pero decidieron acabar reduciendo el número significativamente con el fin de mejorar la fluidez de la historia.
Con una amplia presencia ya desde hace años en el mundo de los videojuegos, el concepto de “branching narrative” o “narrativa ramificada” pretende expandirse de la mano de Soderbergh al ámbito de la ficción convencional. El director norteamericano considera Mosaic la “pintura rupestre” de un nuevo formato según él con muchas posibilidades, pero esta innovación estilística no ha sido bien recibida por todo el mundo y las críticas no han tardado en aparecer.
Desde medios como Slate se ha llegado a decir, literalmente, que “no hace falta una app para eso” y que “parece improbable que la versión de la app sea más entretenida que el corte final de HBO”. “Quizás Mosaic sea recordada en un futuro como uno de los primeros experimentos notables en un nuevo medio, pero por ahora no da la sensación de ser un golpe sobre la mesa”, comenta Inkoo Kang, redactor de Slate.
Quizás sea demasiado pronto para que productos como este triunfen en un mercado en el que las ficciones convencionales todavía funcionan muy bien. Pero… ¿quién sabe? Puede que en un futuro no muy lejano donde la realidad virtual haya evolucionado como debe, proyectos como Mosaic ofrezcan experiencias tremendamente inmersivas que cautiven al espectador y este ya no quiera volver a lo de siempre. Veamos qué nos deparan los próximos años.
Por Pablo Viñado Amor.
Comentarios