El año 1909 fue clave para la evolución del llamado séptimo arte. George A. Smith llevó a cabo unas proyecciones en el teatro Palace-Varieté de Londres donde los asistentes pudieron ver, por primera vez, imágenes a color en el cine.
Aunque se trataba de una fórmula muy rudimentaria, donde el cineasta añadía el color en la cinta a posteriori, supuso casi un milagro: la pantalla ya mostraba la vida tal y como era en el mundo real, con colores. La carrera por conseguir una fidelidad mayor en ese sentido había comenzado.
El uso de técnicas como el tecnicolor, que llegó en 1916, fue evolucionando gradualmente hasta llegar al año 1935, cuando se pudo proyectar el primer largometraje que incluía el color en el cine: La feria de las vanidades.
Por supuesto, la tecnología no se frenó ahí y el esquema de colores, así como la calidad de grabación fueron mejorando hasta convertirse en los equipos de última generación que hoy tenemos en Quatrefilms, nuestra productora audiovisual en Valencia.
Color y emociones
El uso del color en el cine siempre ha estado muy vinculado a la transmisión de emociones. Cineastas como Kubrick han trabajado minuciosamente la elección de los tonos presentes en los escenarios y el vestuario.
La psicología del color en el cine permite contagiar al público sensaciones o vivencias, por ejemplo, el color rojo está relacionado con el amor, la pasión o la violencia, mientras que el verde se asocia a la naturaleza, la inmadurez o incluso al peligro.
Sin embargo, esta creación de la atmósfera no es el único motivo para elegir bien los tonos que se ponen ante una cámara. El esquema de colores también tiene otros usos que sirven para definir la narrativa, identificar a ciertos personajes o incluso manipular la atención del espectador, todo ello lo podemos ver reflejado en las mejores películas de la historia del cine.
Crear una narrativa visual
Vincular una paleta de colores a ciertos temas o símbolos en una película es algo más que habitual. Un ejemplo claro es, por ejemplo, utilizar tonos oscuros cuando llegan las escenas en las que llega la violencia o apostar por detalles en color oro en el momento en el que se habla del triunfo, o se está en un momento muy positivo para el personaje.
De esta manera, el espectador asocia ciertos colores a ciertos valores, lo que le sirve para seguir mejor la historia y comprender bien los mensajes que el guion quiere transmitir.
Identificar personas o lugares
Muy vinculado a lo anterior está el empleo del color para identificar ciertas personas o lugares. El funcionamiento es el mismo que en caso de la narrativa visual. ¿Cómo saber que se está en casa de la protagonista? Utiliza un rojo muy escandaloso que se puede ver en los marcos de las puertas, el teléfono de pared o incluso los electrodomésticos.
De esta manera, aunque se haga un fundido a negro, y la siguiente escena sea una habitación fuera de contexto, se puede identificar que se trata del hogar de este personaje en concreto.
Evolución de la narrativa
Al igual que la paleta de colores se puede usar de manera fija con ciertos personajes, sitios o momentos similares en una cinta, algunos cineastas optan por dejar evolucionar su elección de los colores en la película.
De este modo, si la historia comienza presentando a una familia idílica se puede optar por colores cálidos como los naranjas, los rojizos o los rosáceos. Sin embargo, si en un momento ocurre algo dramático que genera un grave conflicto, los colores se harán más chillones. Por último, si hay lugar a un desenlace fatal, probablemente sea más interesante elegir colores fríos, como el azul o el negro, para acompañar visualmente la trama.
Estas son tan solo algunas de las herramientas que se usan en el cine para mejorar el lenguaje audiovisual desde todas las perspectivas. El uso de la psicología del color en el cine es muy amplia y responde a diferentes intereses y motivaciones por parte de los autores, que buscan imprimir su propio sello a sus producciones.
En Quatrefilms somos expertos en darle vida a tus ideas en forma de vídeos, así que si quieres usar bien el color en el cine, contáctanos y te ayudaremos.
Comentarios