Este jueves 18 de octubre da comienzo la 33º edición de la Mostra de València-Cinema del Mediterrani, un festival de cine que se celebra en Valencia durante más de diez días. Tras seis años de paréntesis, el certamen vuelve a abrir sus puertas en la ciudad del Túria y se instala en los cines Babel y en la IVC-Filmoteca, donde los espectadores podrán acudir a ver las proyecciones por menos de tres euros hasta el 28 de octubre.

El festival nace de la mano de la Fundación Municipal del Cine de Valencia en 1980 con el objetivo de dar a conocer las producciones cinematográficas de los países del área mediterránea. Tras 38 años, todavía mantiene el mismo objetivo. La sección oficial de la Mostra incluye 11 películas de una docena de países del arco mediterráneo que se proyectarán por primera vez en territorio español, y con una presencia femenina del 40%.
Pero con el paso de las ediciones el certamen ha ido creciendo y, poco a poco, se han sumado nuevas secciones para acompañar a la oficial. La incorporación a la Mostra de figuras conocidas del mundo del cine año tras año permitió dotarlo de una mayor notoriedad, tanto al propio festival como a sus organizadores, provocando una mejora de su oferta que llega hasta nuestros días. En esta edición destacan dos grandes ciclos.
Por un lado, el certamen se adentrará en el corazón del cine palestino contemporáneo, cuyas producciones se caracterizan por la búsqueda de la autenticidad y de la identidad de un imaginario colectivo oculto por el ruido del enfrentamiento bélico. «Hablar de cine palestino significa descubrir una cinematografía que está muy vinculada a la historia de su pueblo, construida a base de miradas de palestinos desde el interior del conflicto o de cineastas extranjeros sensibilizados con la causa palestina», tal y como afirman los organizadores.
Por otro lado, esta edición también ha querido colocar el foco en el género policial francés con el ciclo: «Polar: serie negra a la francesa». Esta serie de películas ofrece un recorrido por las producciones más representativas del género «polar», el término con el que se acuñó a cintas francesas de intriga criminal muy influenciadas por los maestros del cine negro de Hollywood de los años 40. El ciclo incluye desde grandes clásicos y otras derivaciones del género hasta producciones actuales. El público podrá disfrutar de películas de Jean-Luc Godard, Taverier o Hélène Catef entre otros.
Además, la Mostra homenajeará y entregará dos Palmeras de Honor. La primera al periodista y escritor griego Efthimis Filippou, guionista de las películas de Yorgos Lanthimos y nominado al Oscar al mejor guión por Lobster. La segunda al director franco-tunecino de La vida de Adèle, Abdellatif Kechiche, que se desplazará hasta la capital del Túria para repasar su filmografía y recoger el premio.
El cartel de la 33º edición está diseñado por el comunicador y profesor universitario Boke Bazán, que también ha rediseñado el logo del festival y su marca. Para ello, tal y como él afirma, se ha basado en conceptos como «el movimiento, la luz y el agua para transmitir la imagen del festival moderno, fresco y renovado».
Escrito por: Marcos González
Comentarios