El match cut es una técnica cinematográfica que destaca por crear conexiones sorprendentes y significativas entre escenas aparentemente distintas. No es una simple transición, sino que debe estar planificada de forma precisa y requiere totalmente de una visión creativa.

Te contamos más sobre qué es el match cut y los puntos clave para aplicarlo en el cine.

Qué es el match cut

Un match cut se refiere a la técnica de edición de cine en la que dos escenas diferentes se unen a través de un elemento único, una relación visual, creando una conexión inesperada. 

Con este recurso, lo que se hace es coger el último plano de una escena y “pegarlo” sobre el primero de la siguiente escena, de manera que hay un elemento que coincide entre ambos en la misma posición, una composición del encuadre prácticamente idéntica o incluso una acción o movimiento que se empezó en la escena anterior y continúa en la nueva.

A diferencia de los demás tipos de transiciones en el cine tradicionales, como los cortes bruscos o las fundidas a negro, un match cut busca crear una continuidad fluida que trascienda los límites de tiempo y espacio. También sirve para mostrar similitudes o contrastes entre diferentes situaciones, el espacio-tiempo, etc.

Para resumir un poco, esta técnica de edición tiene la capacidad para establecer relaciones visuales ingeniosas, donde elementos como la forma, el movimiento o el color se alinean entre dos escenas distintas, generando un efecto de continuidad o contraste y resonancia en la mente del espectador.

Un ejemplo icónico de match cut en película se da en 2001: Una odisea del espacio, de Stanley Kubrick. En una secuencia asombrosa, el hueso lanzado por un primate en el aire se transforma en una nave espacial que orbita la Tierra, estableciendo un vínculo evolutivo y tecnológico entre dos momentos clave de la historia.

Cómo se aplica la técnica match cut

La aplicación efectiva de la técnica de corte y montaje match cut requiere una comprensión profunda de la narrativa, la composición visual y la psicología del espectador. Veamos algunos de los puntos clave para aplicarla correctamente:

1. Identificar el motivo de conexión

Antes de aplicar un match cut, es esencial identificar un motivo de conexión sólido entre las dos escenas que cree un vínculo lógico entre ambas. Esto podría ser un objeto, una acción o una emoción.

2. Tomar la continuidad como punto clave

La continuidad visual es crucial en un match cut. Los elementos en ambas escenas deben estar alineados de manera precisa para que la conexión sea evidente. Por ejemplo, una escena que acaba enfocando una hoguera en el bosque se solapa con otra de un mechero encendiendo un cigarrillo, con el fuego de ambas colocado en el mismo punto clave para dar continuidad.

Esto puede implicar una planificación minuciosa durante la filmación y una atención muy detallada a la hora de editar para conseguir este efecto.

3. Servir a la narrativa

Si bien el match cut es una técnica llamativa, su objetivo principal es servir a la narrativa. Debe enriquecer la historia, profundizar en los temas o resaltar los contrastes de manera que contribuya al mensaje general de la película. Por ejemplo, para resaltar el paso del tiempo, para mostrar un contraste respecto al pasado y el presente de un personaje, etc.

 

Como hemos visto, el match cut es una técnica de edición cinematográfica que va más allá de los tipos de transiciones en cine convencionales. Aunque es una técnica muy compleja, tiene mucho peso a la hora de crear conexiones que resuenan en el público mucho después de haber visto la película. Si buscas crear una pieza cinematográfica que incorpore técnicas como esta, en Quatre Films nos ponemos a tu disposición para ayudarte a que tu idea cobre vida. ¡Contáctanos!

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *