Una buena producción audiovisual requiere de múltiples elementos para resultar exitosa. En una producción cinematográfica, además, vamos a necesitar buena música. Hoy veremos cuáles son las bandas sonoras más famosas y por qué son parte fundamental de las películas que las utilizan.
¿Por qué una lista de las bandas sonoras de películas famosas?
Las BSO más famosas son reconocidas tanto como las propias películas. Justamente por eso, hoy analizamos qué las hace tan importantes. No tendremos en cuenta ni los musicales ni los mejores scoring musicales del cine, ya que se trata de piezas musicales creadas exclusivamente para musicalizar dramáticamente las películas.
Pulp Fiction (1994)
Tarantino ha dicho en incontables ocasiones que la selección musical de sus películas está en su cabeza al momento de sentarse a escribir. Este es un talento que pocos directores tienen, quienes, por lo general, hacen el trabajo inverso; terminan la película y eligen la música.
Tarantino comprende que la música es un recurso narrativo fundamental que genera matices y atmósferas únicas. Quizás por eso la banda sonora de Pulp Fiction es una de las más famosas de la historia.

Matrix (1999)
Ciertamente, es una de las grandes bandas sonoras del cine, la BSO de Matrix no cumple la misma función que en el caso anterior.
Se trata de una selección en la que la adrenalina se sobrecarga con la electrónica de The Chemical Brothers y otros géneros contemporáneos que, de alguna manera, se sienten futuristas. A tono con la propuesta filosófica de la película, la segunda mitad de la historia está dominada por un rock furioso y combativo que trasciende a la máquina de la misma manera que los protagonistas de la historia.
Regreso al futuro (1985)
Esta es una de las bandas sonoras más famosas del cine por su increíble capacidad de transmitir el espíritu de una época, tanto la del presente como la del pasado.
Si bien The power of love, la más famosa de las pistas, fue creada para la película, el resto de las canciones son igualmente perfectas. Quizás la más representativa de ello sea Johnny B. Goode, de Chuck Berry, la cual Marty McFly interpreta en el baile El Encantamiento Bajo el Mar como si su existencia dependiera de ello.

La naranja mecánica (1971)
Si seguimos retrocediendo en el tiempo, nadie puede olvidar esta obra maestra cuya banda sonora incorpora música clásica y moderna de manera experimental, invirtiendo su empleo tradicional para transmitir una locura grandilocuente y violenta.
Entre las piezas utilizadas podemos mencionar la Sinfonía n.º 9 deBeethoven o una reversión electrónica de Music on the Death of Queen Mary, de Henry Purcell, reversionada por parte de la encargada del soundtrack, Wendy Carlos, y también algunas canciones modernas como Singin’ in the Rain de Gene Kelly.
2001: Una odisea en el espacio (1968)
Finalmente, volvemos con Kubrick, quien creó una de las grandes bandas sonoras del cine del último siglo. Empleando la música clásica como una forma de enfrentar la inmensidad y majestuosidad del espacio, viajamos en un ballet cósmico en el que la misma existencia de la humanidad parece insignificante.
Sorprende, por otro lado, saber que Kubrick no empleó música original, ya que las canciones de esta pertenecen a autores clásicos como Richard Strauss, Gyorgy Ligeti o el soviético Aram Khachaturian.
Las bandas sonoras más famosas no son lo único que distingue a las grandes obras. Desde el alquiler de un plató de filmación y un estudio fotográfico hasta la producción de un video corporativo o de uno animado, en Quatre Films contamos con equipo técnico y material para crear una pieza de calidad. Así que, antes cualquier pregunta, no dudes en contactar con nosotros.
Comentarios