Etalonaje

En el proceso de creación de una obra audiovisual, la postproducción tiene tanta importancia como la grabación en sí misma. Porque es el momento de hacer ajustes estéticos que darán lugar a un resultado espectacular. Es precisamente en esta fase en la que se recurre al etalonaje.

Qué es el etalonaje

La finalidad de un programa de etalonaje es crear en la imagen el ambiente perfecto para el mensaje que se desea transmitir. Esto implica modificar tanto los colores como la temperatura del vídeo.

Por ejemplo, si se trata de una película de terror en la que está a punto de llegar una escena en la que se quiere hacer a los espectadores saltar en sus asientos, lo habitual es recurrir al etalonaje para potenciar la sensación de oscuridad, añadiendo tonos como el negro o el azul oscuro.

El etalonaje es una técnica que también se aplica dentro del campo de la fotografía. Antes de llevar a cabo la impresión de las instantáneas, se suele realizar un ajuste de los colores para conseguir un efecto más artístico.

Diferencias entre etalonaje y la corrección de color

Para entender qué es el etalonaje, resulta necesario diferenciarlo de la corrección de color. Un proceso con el que guarda ciertas similitudes y con el que, en muchas ocasiones, se llega a confundir.

Con el etalonaje, lo que buscamos es avivar las sensaciones en el espectador, mientras que con la corrección de color el objetivo es hacer que el producto audiovisual se vea coherente y de calidad. Para ello, se lleva a cabo un correcto ajuste en la escala de blancos y negros. Se trata de igualar la luz y el color de los planos para que el espectador no note saltos cromáticos.

En la fase de postproducción, primero se lleva a cabo la corrección de color y luego se pasa al etalonaje.

En qué consiste la técnica de etalonaje

Hoy en día el proceso es totalmente digital y se realiza en tres pasos. Para lograr buenos resultados, es necesario contar con herramientas de calidad y con especialistas en etalonaje como los que tenemos en Quatre Films.

Podemos dividir la técnica en 3 fases:

  • Correcciones primarias
  • Correcciones secundarias
  • Filtros y efectos

A continuación, describiremos las diferentes fases:

Correcciones primarias

Se llevan a cabo correcciones básicas para dejar la escena lo más neutra posible. Pero sin perder de vista factores como la luminosidad, los contrastes y los colores dominantes.

Correcciones secundarias

Empiezan a cambiarse colores específicos y se añaden colores dominantes en partes concretas de la escena. Para ello, se emplean herramientas como máscaras y programas de selección de colores.

Aplicación de filtros y efectos

En la última fase del etalonaje, se ajusta al máximo el aspecto visual a la narrativa de la historia. Aunque el resultado siempre será subjetivo (no todos percibimos por igual los colores), está demostrado que los espectadores responden mejor cuando las imágenes han sido sometidas a este tipo de edición.

 

Estamos, por tanto, ante un proceso que tiene la capacidad de mejorar de forma notable el producto de la grabación. Dando lugar a un resultado que es capaz de transmitir justo lo que su creador estaba buscando.

 

 

¿Quieres que te ayudemos con tu proyecto audiovisual? Puedes contactarnos sin ningún compromiso, estaremos encantados de escucharte y asesorarte con todo lo necesario.

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *