La casa de Coto

La casa de Coto, dirigida por Guillermo Alcalá-Santaella, dirección de producción: Sandra Mora, producción ejecutiva por Juan López y Sergio Sanisidro, se presentó el pasado 24 de junio en la Sección Oficial de Cortometrajes de Cinema Jove. Entonces se señaló al realismo mágico como componente fundamental de la obra, aunque su director prefiere hablar del retorno a la infancia y la familia.

Ficha técnica

| Dirección: Guillermo Alcalá-Santaella | Guion: Miguel León Marcos |  Dirección de producción: Sandra Mora | Producción ejecutiva: Juan López y Sergio Sanisidro | Reparto: Guillermo Zavala, Silvia Valero, Morgan Blasco, Pau de las Mozas y Nacho Guillén.

Sinopsis

El cortometraje relata la vuelta de Coto a la casa en la que pasaba los veranos cuando era un niño. Una vez allí, se reencuentra con su familia y transita las sensaciones y sentimientos asociados al espacio que lo vio nacer; los sonidos, aromas y el sol, son todos elementos grabados en su memoria. La niñez, devuelta a su pecho, se convierte en una circunstancia para que aparezca el realismo mágico y la nostalgia como elementos unificados.

Repercusiones: infancia y realismo mágico

Aparentemente la familia es una temática recurrente en las obras de Guillermo Alcalá-Santaella; en efecto, el director elabora esta nostalgia apabullante en sus obras La petite fille (2014) o en La Sierra (2017). Pero también aparecen el realismo mágico y la fantasía como posibles arcos argumentativos que, según se entiende de sus comentarios, asisten a la realización jovial del niño en cuanto a cómo este experimenta el mundo y la naturaleza. La continuidad de los parques presenta un claro ejemplo de esta tendencia.

La casa de Coto, presentada con gran anticipación en el Festival Internacional de Cine de Valencia (Cinema Jove) respeta esta condición, aunque en su construcción narrativa se presenta un realismo mágico mejor pulido, que respeta la tradición de los grandes autores que convertían al evento mágico en algo cotidiano y habitual, algo que no perturba el mundo, sino que más bien es una parte aceptada y querida de él.

La utilización del realismo mágico en este cortometraje presupone este sentido del concepto, puesto que así es como los niños ven el mundo. El realismo mágico es habitual, conocido, una travesía y un descubrimiento que no se agota en la simple fantasía de un hecho o conjunto de ellos. El director juega con este nivel de la realidad a través de los matorrales, no para devolvernos esa idea, sino para devolvernos un sentimiento que, en algún punto de nuestras vidas, perdimos. La cámara nos habla desde una percepción sensorial muy delicada y locuaz: “son sensaciones tan efímeras, como evocadores”, destaca Alcalá-Santaella.

Corto La casa de Coto

Director

Guillermo Alcalá-Santaella Llorens (Valencia, 1987) es un director, productor y guionista español: sus obras incluyen los cortometrajes de ficción Nemesis, La petite fille, La casa de Coto, por nombrar algunos. Actualmente se encuentra trabajando en su primer largometraje: París Cortázar.

Es Licenciado en Comunicación Audiovisual y tiene un postgrado en Dirección Cinematográfica. También es Master de Formación del Profesorado. Dirigió Talleres de Cine Documental y el departamento audiovisual de ONGD Solidaridad Internacional PV.

Distinciones

La casa de Coto, cortometraje de Guillermo Alcalá-Santaella, fue muy bien recibido en el Cinema Jove de Valencia, uno de los festivales más prestigiosos de la región. Se trata de un canto a la infancia, de una solución concentrada de nostalgia y realismo mágico. Un relato conmovedor sobre aquellas sensaciones que alguna vez, de niños, supimos conocer muy bien.

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *