Quatre Films se desplaza al 21º Festival de Málaga. Hace unos días os adelantamos los platos fuertes de esta edición. Y aquí os traemos las principales claves y novedades del festival que descubrimos en nuestra estancia en la ciudad andaluza. Además, hemos decidido mojarnos y hacer una quiniela de nuestras favoritas y posibles ganadoras.
Desde el pasado 13 de abril, el festival ha logrado reunir una pequeña muestra del cine de calidad que se está realizando tanto en España como en América Latina. Este encuentro nos permitió conocer interesantes miradas cinematográficas, algunas de ellas recién aterrizadas en la industria cinematográfica.
Una muestra de ello es Con el viento, la opera prima de la catalana Meritxell Colell nominada en la sección oficial de la Zonazine. La directora nos narra la historia de Mónica, una bailarina que tiene que viajar desde Buenos Aires a su remoto pueblo natal en Burgos. El regreso forzado a la vida rural y el frío reencuentro con su madre dejarán fluir complejas emociones a las que deberá hacer frente. Además, destaca la actuación magistral de las dos protagonistas, Mónica García y Concha Canal, ninguna de ellas profesional en la interpretación.

Elena Trapé también destacó con su segundo trabajo Les Distàncies, uno de los largometrajes de la Sección Oficial. Es la historia de un grupo de amigos que viajan hasta Berlín para darle una sorpresa a Comas, su amigo, en su treinta y cinco cumpleaños. Sin embargo, el recibimiento no es el esperado. A lo largo del fin de semana, el grupo se irá desgranando, cuestionándose el sentido de su amistad y enfrentándose a la decepción que supone aceptar que su vida no es como pensaban cuando eran más jóvenes.
Y no queremos dejar en el tintero a Sara Gutierrez Galvez, directora de Yo la busco. Una película que habla de la madurez de las relaciones humanas. Rodada por las calles de Barcelona, es un relato sobre la amistad, su ruptura y el extraño y transformador paseo por la noche barcelonesa. Con su corta trayectoria profesional, la directora logra enseñarnos una nueva mirada cinematográfica que sin duda se ganará el respeto profesional.
Una edición con grandes obras
Dentro de la Sección Oficial de largometrajes, nos gustaría destacar también Sergio Serguéi de Ernesto Daranas Serrano. La película nos acerca a la Cuba de 1991 tras la desintegración de la Unión Soviética a través de sus dos personajes principales: Sergio, radioaficionado y profesor de marxismo; y Serguéi, último cosmonauta soviético.
Los cineastas valencianos no se han quedado atrás. Pau Durá se estrena como director con Formentera Lady, una de las seleccionadas para la Sección Oficial de largometrajes. Protagonizada por José Sacristán y ambientada en la Formentera hippie de los 70, narra la vida de Samuel y la visita de su hija y de su nieto, a los que no ve desde hace mucho tiempo.

Por otra parte, este año el festival ha recuperado la sección Málaga Premiere, que incluye cintas fuera de concurso de la sección oficial. En esa ocasión fueron 7 los títulos de la sección Premiere: dos documentales, tres largometrajes y el estreno de dos series de televisión. Entre estos destacó I hate New York, un documental dirigido por Gustavo Sánchez y producido por Juan Antonio Bayona, que no dejó a nadie indiferente. Grabada con una cámara casi amateur y con un ritmo frenético, el director se adentra durante 10 años en las vidas íntimas de cuatro mujeres artísticas y activistas transgénero de la subcultura underground. Sus testimonios desvelan retazos del pasado, sus vivencias y sus luchas por una identidad propia.
MAFIZ, la nueva zona de industria del festival
Entre película y película, nos acercamos a la primera edición de MAFIZ (Málaga Festival Industry Zone) para enterarnos de todas las novedades. El MAFIZ es la nueva zona de industria del Festival de Málaga que se configura como espacio de referencia para la producción del cine en español. En palabras del director del festival, Juan Antonio Vigar “debemos perder el miedo a la palabra ‘negocio’, haciendo que nuestra industria gane en solidez y valor empresarial». Este encuentro dedicado a apoyar e impulsar el audiovisual español y latinoamericano logró su objetivo principal: poner en contacto a cineastas y productores del panorama iberoamericano.

Dentro del MAFIZ se integra la 6ª edición del Encuentro de cine documental que tuvo lugar los días 18 y 19 de abril en el Rectorado de la Universidad de Málaga. Bajo el nuevo nombre de ‘Málaga Docs’ este año el encuentro estuvo plenamente dedicado al pasado y presente del cine documental en América Latina, distinguiéndose así de las ediciones anteriores más enfocadas al panorama documental español. Este encuentro congregó diferentes mesas redondas que reunieron a productores, directores y espectadores de cine documental. Un ejemplo de ello fue la mesa redonda moderada por Mirito Torreiro, historiador cinematográfico y crítico, bajo el nombre de El reto de hacerlo posible: produciendo documental en América Latina. Esta mesa congregó a importantes figuras cinematográficas del panorama actual como la española Marta Andreu de la productora Estudi Playtime; Agustina Chiarino (Uruguay), de Mutante Cine; Carmen Guarini (Argentina), directora y productora El Desencanto Films; Leila Bourdoukan (Brasil), gerente ejecutiva Cinema do Brasil.
Por Sara García Verdú
Comentarios