Conoce a Nonny de la Peña, la precursora del periodismo en realidad virtual

Nonny de la Peña

“¿Qué pasaría si alguien os presentara una historia que pudieseis recordar con vuestro cuerpo entero en lugar de solo con la mente?”. Así es como presenta Nonny de la Peña su propuesta de periodismo en realidad virtual. Nonny fue la primera persona en atreverse a meter la cabeza en este mundo todavía por explorar, y ello le ha valido recibir el apodo de “Madrina de la realidad virtual” o “VR Godmother”.

Con vasta experiencia en diferentes plataformas periodísticas (Nonny había trabajado en radio, televisión, prensa y haciendo documentales), decidió adentrarse en la realidad virtual allá por el año 2011, cuando visionó que esta podría acabar siendo una herramienta crucial para que sus historias causaran un impacto real en el espectador.

La primera pieza que creó Nonny en realidad virtual fue un pequeño corto sobre los bancos de alimentos en Los Ángeles. Su idea era hacer sentir a la gente “algo físico” una vez se sumergieran en la experiencia virtual. Nonny era consciente de que no podía hacer que los consumidores de su realidad virtual se sintieran hambrientos, pero estaba convencida de que podía hacerles pasar por algo parecido.

Con audio real registrado por una de sus becarias, Nonny y su equipo reprodujeron en 3D y 360º el momento exacto en el que un hombre diabético perdió el conocimiento y entró en coma en la larga cola de uno de los bancos de alimentos visitados. La pieza resultante, llamada Hunger in Los Angeles (“Hambre en Los Ángeles”) fue presentada en el festival de Sundance de 2012, donde según ella tuvo una gran acogida. “La gente lloraba e incluso se agachaba a susurrarle palabras de ánimo al hombre cuando veían la gravedad de la situación. Era una experiencia totalmente inmersiva para ellos”, aseguraba Nonny en su charla del TEDWomen de mayo de 2015.

Pero su inquietud por trasladar injusticias en realidad virtual al gran público no se quedó ahí. Junto con su compañía Emblematic Group, donde trabajan desde ingenieros hasta diseñadores gráficos o productores, Nonny ha creado hasta la fecha más de 10 títulos, entre los que destacan Use Of Force o Out of Exile.

Este último fue presentado en el festival de Sundance del pasado año, donde quedó finalista en la sección de realidad virtual, y trata sobre la pesadilla por la que tiene que pasar un joven homosexual al salir del armario en una familia ultracatólica y homófoba. Out of Exile, como Hunger in Los Angeles o Use of Force, es una fiel reproducción de una situación real, con audio real, mediante figuras humanas realizadas a ordenador por el equipo de Emblematic.

Nonny destaca como clave de sus producciones algo que ella llama “dualidad de presencia”. Esto es, la capacidad del consumidor de sumergirse en una realidad figurada, en un lugar remoto y en un tiempo pasado sin olvidar que su cuerpo se encuentra anclado a la realidad.

“Es interesante ver cómo nuestras mentes son capaces de dividirse en dos de esa manera. La realidad virtual lleva el storytelling a otro nivel, donde tu mente puede ser manipulada hasta el punto de sentirte presente en la escena virtual”, afirma.

Pese al entusiasmo de Nonny, lo cierto es que la realidad virtual todavía no ha acabado de despegar y su proyecto, pese a ir en una magnífica dirección, tampoco. No obstante, de la Peña está convencida de que una vez la tecnología se normalice y se extienda a los hogares, este nuevo formato de periodismo estará por todas partes. “El público no solo estará en el medio de la historia, sino que será capaz de moverse dentro de ella e interactuar con los elementos que la componen. Todo esto será en el futuro una parte habitual en el proceso periodístico de construcción de relatos”.

Por Pablo Viñado Amor.

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *