El Festival de Cine de San Sebastián cerró la semana pasada su 65ª edición con James Franco y su “The Disaster Artist” como grandes triunfadores y con grandes sorpresas como “The Florida Project” fuera de la sección oficial. Desde Quatre Films queremos hacer un breve repaso de uno de los festivales de cine independiente más prestigiosos del mundo, en una edición que además ha contado con la presencia de parte de nuestro equipo.

Premiados

La Concha de Oro se la llevó este año James Franco con “The Disaster Artist”, un largometraje que narra la calamitosa producción de The Room (2003), película que para muchos es considerada como la peor del siglo XXI.

En su particular homenaje, Franco asume el papel de Tommy Wiseau, director del original despropósito, y cuenta con la ayuda de un gran elenco de actores formado por Alison Brie, Seth Rogen, Zac Efron, Sharon Stone, Bryan Cranston o de su propio hermano, Dave Franco, para dar vida al equipo que hizo posible The Room.

Pero Franco no pudo hacerse con la mejor dirección. Este honor recayó sobre la argentina Anahí Berneri, que se llevó la Concha de Plata por su trabajo en Alanis, único largometraje por cierto que obtuvo más de un galardón −su protagonista, Sofía Gala, también ha recibió la Concha de Plata a mejor actriz.

El triunfo nacional de esta edición fue “Handia”, una producción de los directores vascos Aitor Arregi y Jon Garaño que obtuvo el Premio Especial del Jurado, segundo en importancia.

El resto de galardones principales se los llevaron el actor Bogdan Dumitrache por su papel protagonista en “Pororoca”, Florian Ballhaus por su fotografía en “The Captain” y Diego Lerman y María Meira por su guion para “Una especia de familia”.

San Sebastián

Pero hay vida más allá de la sección oficial

Por razones evidentes, durante un festival de cine se suele hablar más de las películas que entran a concurso que de las que no. No obstante, por esta edición del Zinemaldia pasaron grandes producciones que, pese a no participar en la sección oficial, levantaron una grandísima expectación y generaron numerosos debates entre los asistentes.

Así pues, bajo la sección «Perlas» se pudo disfrutar de las nuevas creaciones de directores consagrados como Todd Haynes («Wonderstruck»), Fernando León de Aranoa («Loving Pablo»), Michael Haneke («Happy End») o Darren Aronofsky («Mother!»), siendo el trabajo de este último el que levantó una mayor división de opiniones entre los asistentes.

Ahora bien, de entre todas las  queremos destacar una en concreto: “The Florida Project”. El filme, dirigido por Sean Baker y protagonizado por Willem Dafoe, trata sobre las aventuras de una niña de 6 años y sus amigos alrededor de un pequeño motel, mientras sus padres y el resto de adultos que les rodean pasan tiempos difíciles, y ha sido calificado por Rolling Stone como «una de las mejores películas sobre la infancia jamás creadas». De momento ha conseguido una calificación de 94/100 en Metacritic y promete ser uno de los aspirantes más fuertes a llevarse el Oscar a mejor película en 2018.

Donosti, de nuevo, recibió a gigantes 

Por San Sebastián han pasado durante estos dos últimos fines de semana grandes figuras del cine como Arnold Schwarzenegger, que visitaba Donosti para introducirnos su última producción, “Wonders of The Sea 3D”; Penélope Cruz y Javier Bardem, quienes presentaron “Loving Pablo” junto con el director Fernando León de Aranoa; la oscarizada actriz Alicia Vikander, protagonista de “Submergence”; o Glenn Close, que se acercó por La Concha para mostrarnos su papel en “The Wife”.

No obstante, por encima de todos se dejó ver (poco) por las calles de Donosti el legendario actor y director John Malkovich, que se estrenaba en San Sabastián como parte del jurado del festival.

Las series comienzan a desembarcar en San Sebastián

Cada vez es más evidente que los festivales no son territorio exclusivo de largometrajes. Desde que hace ya 4 años el festival de cine americano SXSW (South by Southwest) incorporara una categoría específica para televisión, la presencia de producciones seriadas está comenzando a ser común en los festivales de cine.

Tanto es así que el Festival de San Sebastián ha incorporado en su agenda, pese a no competir por ningún premio, el visionado de dos series españolas: Vergüenza (Juan Cavestany, Álvaro Fernandez), una incómoda comedia de al más puro estilo Curb Your Enthusiasm y La Peste, un drama de 6 capítulos ambientado en la Sevilla de finales del siglo XVI firmado por Alberto Rodríguez (La Isla Mínima, 7 Vírgenes).

Ambas producidas por Movistar+, suponen un paso de gigante en la creación de ficciones alternativas en España y ello no ha pasado desapercibido por la organización del festival.

Triunfa lo autóctono

Aún a riesgo según él de parecer paternalista, el director vasco del certamen, José Luis Rebordinos, ha apostado una vez más por las producciones de su tierra con la inclusión de largometrajes como “Fé de Etarras” o “Handia”.

Esta última, rodada en euskera, ha ganado el Premio Especial del Jurado -el segundo en importancia- y el Premio Irizar, y se dispone a aterrizar en las salas de cine nacionales el próximo 20 de octubre.

Sus directores, Jon Garaño y Aitor Arregi, presentes en el acto informativo, contaron al diario La Información que aún están en «una nube» después de llevar a cabo este proyecto cinematográfico y que “lloraron” cuando los seleccionaron para participar en el festival.

Festival de San Sebastián

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *